La Medicina Ayurveda tiene un concepto holístico del individuo, lo cual hace ver al ser humano de manera unificada entre cuerpo, mente y espíritu. Estos 3 niveles siempre son considerados para el diagnóstico, prevención y tratamiento de la persona. Ya que, somos seres multidimensionales y estamos influenciados por el entorno debido a la evolución constante.
Lo ya mencionado, es respaldado con más 5.000 años de historia, que emergen desde la India como un sistema integral de salud con propósitos preventivos y curativos. Estos están arraigados en las antiguas tradiciones védicas, derivadas de los textos más antiguos de la India, los Vedas.
Mi objetivo es inspirarlos a considerar otras alternativas para alcanzar el equilibrio en la vida, permitiéndonos vivir cada etapa con plenitud, goce y felicidad.
El significado de “Ayurveda” es conocimiento de vida, una ciencia o disciplina que utiliza la consciencia sobre nosotros mismos como un camino hacia la iluminación. Por esa razón, va más allá de un sistema médico y se trata de un entendimiento de la vida en conjunto a la naturaleza.
A su vez, el propósito de esta práctica es que las personas vivan en equilibrio, manteniendo la buena salud y evitando la enfermedad. También conocida como “Ciencia de la Longevidad”, que ofrece principios atemporales para una vida equilibrada.
Si hablamos de ayurveda, hablamos de medicina preventiva, la que está relacionada al autoconocimiento y toma de consciencia de uno mismo con el entorno. Esto, nos permite tomar mejores decisiones, brindando un “manual de instrucciones” que nos enseña responsabilidad sobre el cuerpo, nuestra conexión espiritual, sobre las emociones y los pensamientos. De esta forma, entendemos más nuestros puntos débiles, como también nuestras fortalezas.
Complementando lo anterior, tenemos 5 focos principales para que sea una medicina preventiva: la rutina diaria, las estaciones del año, una alimentación rejuvenecedora, un comportamiento rejuvenecedor y el uso de hierbas y especias.
En la práctica, podemos realizar desde rutinas de autocuidado, pasando por asanas de yoga hasta algo tan “simple” como un masaje. Por otro lado, la alimentación es vital para conservar la salud en buen estado, además de tratar y recuperarse de patologías.
Comprender que somos parte de la naturaleza y por lo tanto, adaptar nuestros hábitos al ciclo circadiano, puede traer muchos beneficios para nosotros. El ayurveda postula rutinas diferentes para cada estación según tu propia naturaleza. En esta disciplina, existen herramientas para conllevar desde los cambios de temperatura hasta como mejorar la ingesta de alimentos que afecta directamente nuestra nutrición y digestión.
En esta misma línea, un comportamiento rejuvenecedor, está relacionado con conductas y adopción de prácticas saludables, esto tiene como fin de mantener el equilibrio junto con la armonía en la vida cotidiana. Tenemos como ejemplo, limpiarse la lengua cada mañana, realizar yoga y meditar, entre otras cosas.
Para terminar, el uso de especias y hierbas es clave, ya que se consideran la medicina natural de nuestro entorno y las cuales son un tesoro para nuestra salud.
Te invito a observarte, a tomar consciencia de ti y a escucharte, porque el autoconocimiento te llevará a vivir una vida en equilibrio.
Carla Ciorba Veloso